La descripción del talento humano de la Función Judicial (FJ) registra
la falta de elementos técnicos y normativos homogéneos, que garanticen
una eficaz y eficiente administración que incida en los servicios de
justicia y genere cultura de calidad.
Esta es una de las conclusiones a las que se llegó en el Proyecto de
Gestión de Talento Humano, que forma parte del programa de
reestructuración de la Función Judicial (FJ) que se encuentra en marcha
bajo la conducción del Consejo de la Judicatura de Transición (CJT).
El sondeo
De acuerdo con los resultados de la Primera Encuesta de Calidad de los
Servicios Públicos realizada por la Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo en el 2009, el 90% de los encuestados establece que
existen problemas al realizar trámites y entre las principales
dificultades percibidas están la corrupción, la lentitud y el maltrato
de los funcionarios.
Más adelante se detalla que el Código Orgánico de la Función Judicial
(COFJ) especifica que las carreras de la Función Judicial, requieren de
un análisis de los requerimientos existentes para satisfacer la demanda
de servicios y de las condiciones institucionales en las que se
desempeñan los funcionarios judiciales.
Sin embargo, la información existente no es totalmente actual ni
homologada en relación a los perfiles y competencias de los servidores,
por tanto no permiten establecer los reales requerimientos de las
carreras judiciales.
Falencias
El estudio observa algunas carencias significativas de información,
entre éstas la ausencia de metodologías, procedimientos y herramientas
para la selección de las y los integrantes de la Función Judicial, así
como ausencia de un proceso de inducción que viabilice su incorporación
basado en un contrato psicológico que afiance el compromiso con la
institución.
Sostiene, igualmente, que es evidente la debilidad en procesos como la
evaluación, capacitación y en una cultura organizacional, orientada a
proveer un servicio de calidad, calidez articulada con la productividad,
eficiencia y eficacia en el despacho de las causas.
Otro diagnóstico
Al hacerse una descripción de la situación actual del área de
intervención del Proyecto de Gestión de Talento Humano, que es parte del
Programa de Restructuración de la FJ, se habla que el Ecuador tiene un
índice general de pobreza de 38% que supera los 4.9 millones de
habitantes y que el 30% está en situación de extrema pobreza.
El nivel de 2011, supera al de 1999 que fue de 36% de los ecuatorianos,
de los cuales el 12%, o sea 1.56 millones, vivían en extrema pobreza.
Diversos factores
En este mismo documento se detalla que la falta de oportunidades de
empleo y la deficiente educación, son algunos de los factores que
generan la pobreza en que se encuentra gran parte de la población.
Se agrega que este razonamiento es importante ya que existe una
correlación entre la pobreza y la delincuencia, pero también se advierte
que la pobreza no es el único detonante de inseguridad, más aún si se
consideran otros factores como la ingobernabilidad o la corrupción.
Noticia de la Hora
No hay comentarios:
Publicar un comentario