El documento elaborado por la organización internacional muestra la estrategia por parte del gobierno de monopolizar la prensa local
y la opinión pública en el país.
Este informe expone cómo el Gobierno, a través de un discurso de
pluralización mediática, ejercen un control universal sobre todas las esferas
de debate público.
Los canales GamaTv y TC Televisión y otras empresas fueron incautadas por
el Gobierno en el 2008. Estos respondían al grupo del empresario Isaías, dueño
también del banco Filanbanco, el cual quebró en 1998, por lo que supuestamente
debía 661 millones de dólares. La promesa de vender estos medios de
comunicación dentro de seis meses nunca se concretó.
Cercanos al grupo oficial sostienen que los grupos económicos usaban sus
medios como plataformas para defender sus intereses. Los medios independientes
no están de acuerdo. Un periodista, el cual se mantuvo en el anonimato por
temor a represalias, explico a la WAN-IFRA que ciertos medios tomaron partido
por los banqueros, “gracias a la prensa que se reveló todo el complejo sistema
de corrupción de los bancos”.
Se cuestiona qué tan independientes son los medios públicos e incautados.
Orlando Pérez del periódico público El Telégrafo, el cual fue incautado en 1999
para absorber las deudas de un grupo económico en quiebra considera que si bien
no son independientes, si pueden considerarse autónomos y que cada vez logran
investigar más profundamente y publicar casos de corrupción, incluso algunos
del gobierno.
Sin embargo, muchos de los entrevistados concuerdan en que estos medios no
son “para nada independiente”, y que en varios de ellos son abiertamente herramientas
de propaganda para la acción del Gobierno, mientras que las críticas frontales
son prácticamente inexistentes en los medios públicos e incautados.
La administración de estos medios es compleja y es casi imposible saber
cómo se manejan y financian, por lo que surgen dudas acerca de su independencia
editorial. Los medios incautados son administrados por el fideicomiso AGD CFN
No más Impunidad, la cual es una institución privada pero al ser administrada
por el Estado, no puede ser sometida a los mecanismos de rendimiento de cuentas
establecidos por la ley.
Son 20 medios de comunicación los controlados por el Estado, lo que los
convierte en el propietario de medios más importante del país. Además, su
compleja administración no les permite rendir cuentas. En lugar de diversificar
los medios, el Gobierno cuenta con un poderoso aparato de comunicación, con el
cual se promueve y responde las críticas que se hacen en su contra.
WAN-IFRA considera que el periodismo ecuatoriano, como en todos los países
del mundo, se enfrenta a inmensos desafíos y tiene varias carencias. Consideran
que el Gobierno de Ecuador apunta a esos problemas, pero no para resolverlos,
sino para llevar a cabo una compleja estrategia que les ayudará a marginalizar
toda voz independiente del poder oficial.
Increíble como en Ecuador vivimos engañados pensando que existe la libertad de expresión. Hasta donde podemos ver, existe la libertad de expresión tan sola en papel, ya que los medios no pueden publicar nada que esté en contra de la línea oficialista o los cierran, o desaparecen los periodistas o peor. Claro ejemplo es el documental que Correa no quiso que mostraran en Ecuador, les comparto el link adonde pueden ver el video del que les hablo:
ResponderEliminarhttp://laresistenciaparaelsur.blogspot.com/2012/12/aca-esta-el-video-que-rafael-correa-no.html
Totalmente de acuerdo, ojala más gente se dé cuenta de la verdad que nos esconden
ResponderEliminarTambién Les dejo por acá el 1 episodio de la primera miniserie online Ecuatoriana, con Correa de protagonista http://vimeo.com/55654025
ResponderEliminarNo me parece justo que se prohíba la libertad de comunicación ya que se están violando Derechos de los ecuatorianos y más aun en contra de una Constitución que dice lo contrario.
ResponderEliminar